




La biblioteca de Pinseque se fundó en 1979, por la Asociación Cultural Popular Peramán, desde su fundación hasta ahora ha permanecido en el edifico del ayuntamiento y desde el 18 de mayo ha pasado a una nueva dependencia dentro de la casa de cultura, sita en la calle del Campo,nº 17. Para llegar a Pinseque se accede directamente por la A-68. Municipio de la provincia de Zaragoza a 20 km de la capital de la comunidad.
Sesiones de caligrafía e iluminación en el Museo de la Biblioteca Nacional, con motivo de la exposición “Códices de la Capilla Sixtina”.
A lo largo de estas sesiones los visitantes del museo experimentarán las técnicas decorativas del Quattrocento y del Cinquecento al caligrafiar letras mayúsculas y minúsculas convirtiéndose en eventuales miniadores y calígrafos contemporáneos.
Se verá, paso a paso, el proceso de iluminación; con pigmentos (verde malaquita, azul ultramar y rojo minio), pinceles y plumillas en ristre se perfilarán letras con filigranas y volutas.
Al finalizar la sesión nuestros copistas del siglo XXI habrán preparado un tarjetón de felicitación de año nuevo o carta de Reyes siguiendo los cánones artísticos de los miniaturistas de antaño.
Divido en cuatro sesiones de una duración aproximada de 3 horas y con contenidos diferentes en cada una de ellas.
Recomendado para público en general: a partir de 11 años (niños, jóvenes y adultos). Con inscripción.
28 de diciembre, a las 17 h.
29 de diciembre, a las 10:30 y a las 17 h.
30 de diciembre, a las 10:30 h.
La eterna candidata, gran fabuladora de las letras españolas, recibe a los 85 años el reconocimiento a su trayectoria.
BASES :
1º.- Podrán participar todos los niños en edad escolar, hasta 18 años (inclusive), que estén realizando sus estudios en nuestro municipio.
2º.- El tema de la postal tratará sobre cualquier aspecto relativo a la NAVIDAD; se podrá presentar 1 Original por autor.
3º.- Los trabajos constarán de un dibujo acompañado de una frase de tema navideño, en tamaño de cuartilla.
4º.- Se establecen las siguientes categorías :
De 6 a 8 años.
De 9 a 11 años.
De 12 a 14 años.
De 15 a 18 años.
Premios: Para cada categoría se establecen dos premios consistentes en:
1º. Premio: Diploma y regalo.
2º. Premio: Diploma y regalo.
5º.- Los trabajos deberán ser originales, y deberán ir acompañados de un sobre cerrado donde figuren los datos personales del autor: Nombre, edad, domicilio y teléfono de contacto. Los trabajos deberán ir firmados bajo seudónimo, indicando los años del autor y el nivel o curso escolar actual.
6º.- Plazo de presentación: Hasta el día 10 de diciembre de 2010, inclusive.
7º.- Lugar de presentación: Biblioteca Pública Municipal, sita en Plaza de la Alhóndiga nº. 20, en horario de apertura al público de la misma, es decir, de 10 a 12.30h. y de 18 a 21 h.
8º.- Los trabajos ganadores quedarán en propiedad de la Biblioteca Pública Municipal, quien se reserva el derecho de su publicación si así lo estima oportuno.
9º.- Entrega de Premios: En el local de la Biblioteca, en Acto que previamente se anunciará.
PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CUENTOS SE DEBERÁN RESPETAR LAS SIGUIENTES BASES:
1ª. Podrán participar todos los niñ@s, jóvenes y adultos que lo deseen, pero con un sólo trabajo por persona.
2ª. Como tema central “LA NAVIDAD”.
3ª. Los cuentos deben de ser inéditos e inventados por el propio participante. A cada cuento le acompañará una ficha con los datos personales del autor: (nombre, apellidos, dirección, teléfono, edad y por último el título del cuento).
4ª. El número de folios del cuento no puede ser superior a tres.
5ª. Los cuentos deberán de ser escritos con letra muy clara.
6ª. Se establecen las siguientes categorías y los siguientes premios:
CATEGORÍA “A” DE 6 Y 7 AÑOS:
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
CATEGORÍA “B” DE 8 Y 9 AÑOS:
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
CATEGORÍA “C” A PARTIR DE 10 AÑOS:
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SE ENTREGARÁ A TODOS LOS PARTICIPANTES UN OBSEQUIO
7ª. Los trabajos se entregarán en la Biblioteca, en horario de 10 a 12 por las mañanas y de 4:30 a 8:30 por las tardes, finalizando el plazo de entrega el día 22 DE DICIEMBRE.
8ª. El fallo del jurado se hará público a partir del día 10 de Enero.
9ª. Cualquiera de los premios puede quedar desierto si así lo cree oportuno el jurado, así como, se podrá nombrar Menciones Especiales.
10ª. La entrega de premios se realizará en la Biblioteca a partir del día 15 de Enero.
11ª. Los trabajos entregados quedarán en poder de la Biblioteca, que se reserva el derecho de su reproducción si así lo estima oportuno .
NOTA: SE ADVIERTE QUE EN LAS CATEGORÍAS “A Y B” SE VALORARÁ ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS.
CONCURSO DE CHRISTMAS
PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CHRISTMAS SE DEBERÁN RESPETAR LAS SIGUIENTES BASES:
1ª. Podrán participar todos los niñ@s, jóvenes y adultos que lo deseen , pero con un sólo trabajo por persona.
2ª. Los dibujos se realizarán en las hojas normalizadas del concurso (que serán facilitadas por la Biblioteca) y han de llevar todos los datos personales correctamente cumplimentados.
4ª. El Christma puede ser elaborado bajo la técnica que cada participante quiera.
5ª. Se establecen las siguientes categorías y los siguientes premios:
CATEGORÍA “A” 3 y 4 AÑOS
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
CATEGORÍA “B” 5 y 6 AÑOS
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
CATEGORÍA “C” 7 a 9 AÑOS
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
CATEGORÍA “D” A PARTIR DE 10 AÑOS
PRIMER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SEGUNDO PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
TERCER PREMIO: DIPLOMA Y REGALO
SE ENTREGARÁ A TODOS LOS PARTICIPANTES UN OBSEQUIO
6ª. Los trabajos se entregarán en la Biblioteca, en horario de 10 a 12 por las mañanas y de 4:30 a 8:30 por las tardes, finalizando el plazo de entrega el día 22 DE DICIEMBRE.
7ª. El fallo del jurado se hará público a partir del día 10 de Enero.
8ª. Cualquiera de los premios puede quedar desierto si así lo cree oportuno el jurado, así como, se podrá nombrar Menciones Especiales.
9ª. La entrega de premios se realizará en la Biblioteca, a partir del día 15 de Enero.
10ª. Los trabajos entregados quedarán en poder de la Biblioteca, que se reserva el derecho de su reproducción si así lo estima oportuno
NOTA: SE ADVIERTE QUE EN LAS CATEGORIAS “A Y B” SE VALORARÁ ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS.
La Biblioteca Municipal de Alagón convoca el Concurso de Dibujos de Navidad para niños de 3, 4 y 5 años.
Bases del concurso:
1º.- Podrán participar todos los niños escolarizados en nuestro municipio en Educación Infantil.
2º.- El tema del dibujo tratará sobre cualquier aspecto relativo a la NAVIDAD; se podrá presentar 1 Original por autor.
3º.- La extensión de los trabajos será de UN FOLIO TAMAÑO DIN A4.
4º.- Se establecen las siguientes categorías:
- Educación Infantil de 3 AÑOS.
- Educación Infantil de 4 AÑOS.
- Educación Infantil de 5 AÑOS.
Premios: Para cada categoría se establecen dos premios consistentes en:
1º. Premio: Diploma y regalo.
2º. Premio: Diploma y regalo.
5º.- Los trabajos deberán ser originales, y deberán ir acompañados de un sobre cerrado donde figuren los datos personales del autor: Nombre, edad, domicilio y teléfono de contacto. Los trabajos deberán ir firmados bajo seudónimo, indicando los Años del Autor y el nivel de Educación Infantil que cursa en la actualidad.
6º.- Plazo de presentación: Hasta el día 10 de Diciembre de 2010, inclusive.
7º.- Lugar de presentación: Biblioteca Pública Municipal, sita en Plaza de la Alhóndiga nº. 20, en horario de apertura al público de la misma, es decir, de lunes a viernes, de 10 a 12.30h. y de 18 a 21h.
8º.- Los trabajos ganadores quedarán en propiedad de la Biblioteca Pública Municipal, quien se reserva el derecho de su publicación si así lo estima oportuno.
9º.- Entrega de Premios: En la Biblioteca en la fecha que previamente se avisará.
Ahorrar pasa también por pedir prestado un libro, y hasta alquilarlo, antes que comprarlo. Los centros públicos ganan usuarios que sacan provecho a servicios como los de internet para buscar empleo, aunque el incremento de público se atribuye también a la mejora de las prestaciones.
Las bibliotecas resurgen ante la crisis? Es difícil saber si los malos tiempos que corren son la causa directa del sensible aumento de usuarios que acceden a estos centros y la cada vez mayor demanda de servicios como internet. Basta con acercarse un rato a la Biblioteca de Aragón, que abre sus puertas en la calle del Doctor Cerrada de Zaragoza, para comprobar que ahorrar pasa también por pedir prestado un libro o una película y hacer uso de la hora de ordenador para escudriñar las ofertas de empleo. Muchos se resguardan también tras una novela, un periódico o una revista.
Eva Borau, de 33 años, es licenciada en Geología, pero, después de trabajar como autónoma en su campo durante algún tiempo, terminó en el paro. Tras probar suerte en el servicio municipal de jardinería en una localidad de Huesca, en el que estuvo contratada cinco meses, está intentando prepararse unas posibles oposiciones y ganar puntos. "Los libros de jardinería que necesito para el curso que estoy haciendo prefiero sacarlos de la biblioteca que comprármelos, y para leer por placer también tiro del carné de socia", explicaba a las puertas de la Bilioteca de Aragón. Es una de las cerca de 2.500 personas que cada día pasan por estas instalaciones.
La prueba está también en las estadísticas. El número de personas con carné único de socio de la red de bibliotecas de Aragón, conformada por 85 municipales y 16 especializadas de la Comunidad, ha aumentado un 19% desde 2007. El subidón es todavía mayor en los préstamos, con un crecimiento en este mismo periodo de un 38%.
La coordinadora de la red, Rosario Collell, reconoce que la crisis ha influido en este auge, aunque también lo atribuye a los esfuerzos que se vienen realizando para atender la demanda de nuevos servicios, ampliar los digitales y contar con las últimas novedades editoriales. En la Biblioteca de Aragón no existen puestos específicos para búsqueda de empleo por internet, pero los 32 ordenadores que hay en la segunda planta "se utilizan para todo, por supuesto no hay un histórico de consultas por el tema de la privacidad, pero sí hemos detectado que cada vez hay más gente que consulta páginas de empleo, envía currículos...", comenta Rosario Collell.
Las bibliotecas son una institución cuya actividad debe adecuarse al contexto, a las necesidades comunitarias y las de sus lectores. En este sentido, la coordinadora de la red de bibliotecas públicas apunta que en esta época de restricciones económicas sí existe entre los profesionales "una preocupación por ver lo que se puede hacer, por desarrollar más la imaginación y reflexionar sobre qué servicios sería viable incorporar para mejorar las prestaciones".
Las 23 bibliotecas municipales de Zaragoza, ubicadas en los barrios y distritos de la ciudad, son otro claro ejemplo de esta tendencia. Hasta septiembre de este año se han contabilizado ya 459.151 préstamos, y se espera, según fuentes del Ayuntamiento, un "incremento sensible, producido no solo por la crisis, sino por la confluencia de otras variables". Entre estas circunstancias que contribuyen hay que recordar la inauguración de la biblioteca Cubit, en la antigua azucarera del Arrabal, a principios de verano, y la reapertura de aquellas cerradas mientras se remodelaban con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL), como las de Valdefierro, Torrero y Delicias, entre otras.
Otro servicio que ha visto crecer sus adeptos es el de alquiler de libros, una experiencia que Video Ocio puso en marcha de forma pionera en la capital aragonesa. En estos momentos cuenta con alrededor de 150 clientes que se han sumado a esta práctica. "Hemos percibido una mayor afluencia de gente -dice Cristina Ripalda, responsable de la tienda -,y sobre todo un público más selectivo a la hora de estar pendiente de las últimas novedades que salen al mercado". Su éxito radica en unos precios que reducen el gasto de adquirir un ejemplar nuevo. Funciona una tarifa plana de 9,95 euros mensuales (todos los libros que se quieran). Así, a una media de de 2 o 3 novelas al mes, y hasta 4 o 5 los grandes aficionados, las cuentas están claras.
El Silbo Vulnerado homenajea al poeta murciano en el centenario de su nacimiento.
El Teatro Arbolé y El Silbo Vulnerado rinden este fin de semana (días 30 y 31 de octubre) un homenaje a Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento, con la puesta en escena de dos espectáculos: 'Rayo, viento y ausencia', pensado para jóvenes y adultos, a las 21.00; y 'Miguel Hernández para niños y niñas', con horario de sábado a las 18.00; y domingo, a las 12.00 y a las 18.00.
Como no podía ser menos, El Silbo Vulnerado, compañía que debe su nombre a la obra en la que el poeta murciano escribió con ecos del siglo de Oro, se une al recuerdo del autor de 'Las nanas de la cebolla'. Y lo hace con 'Rayo, viento y ausencia', un recital de poesías divido en tres partes: rayo (poesía amorosa), viento (poesía de guerra) y ausencia (poesía en prisión).
"Hemos montado este espectáculo con respeto. No hay ningún circo alrededor de la palabra porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena", afirma Luis Felipe Alegre.
Pero ni El Silbo Vulnerado ni Teatro Arbolé se olvidan de los más pequeños. En 'Miguel Hernández para niños y niñas', presentan un espectáculo en el que se narra la vida del gran escritor, salpicada de versos y canciones, para acercar a los niños y niñas de más de tres años al mundo de la poesía.
Pero, al margen del dolor, la simple visión del híbrido produce espanto, precisamente porque nos enfrenta a una personalidad maleable, cambiante, de índole confusa: a un ser indefinible. Hay en él una disolución del yo y una confusión entre partes incompatibles. Los relatos clásicos que recrean la figura del hombre-lobo atribuyen esa condición a grupos muy diversos. A los húngaros-transilvanos, por ejemplo. Pero también a los normandos, a los pieles rojas, a los galeses, a los cárpatos. Etcétera. Es decir, a toda etnia que despierte algún tipo de sospecha, a todo grupo al que se adjudiquen características insólitas. Aunque es un personaje muy varonil –al fin y al cabo, a su repulsivo hermano, el lobo feroz , le gustan las niñas–, hay relatos en que adopta el perfil de una mujer maligna: en esos casos, claramente emparentada con la zorra de los cuentos.
De todas las narraciones de hombres-lobo que recuerdo haber leído, una de las mejores es El Campamento del lobo, de Algernon Blackwood, extraído de la serie de John Silence. Es un relato evidentemente alegórico, como suelen ser los mejores del género y su moraleja es muy edificante. En cada uno de nosotros hay un cuerpo fluido (o un Doble) en el que tienen asiento nuestras pasiones, nuestros deseos. Mientras está sofrenado y unido al cuerpo físico no hay peligro. Pero si se relajan los lazos de la civilización, del control y de la contención, ese cuerpo fluido puede proyectarse fuera. ¿Qué ha de ocurrir para que tal eventualidad se cumpla? Un deseo fuerte, irreprimible, que quede sin satisfacer. Si por nuestras venas corre, además, sangre salvaje (de un piel roja, por ejemplo), la explosión libidinal es segura y nos convertiremos en una fiera, en un hombre-lobo, por ejemplo. Etcétera, etcétera. Admitirán que la historia del británico Algernon Blackwood tiene evidentes resonancias freudianas, ecos que yo no fuerzo, sino que están en un tiempo, 1908, en que el psicoanálisis comenzaba a ser ya la “peste” que se extendía (en palabras de su creador).
Pero ya no estamos a comienzos del XX, sino en los inicios del XXI, y la recreación del hombre-lobo ha de contar con el siglo transcurrido. Ya no vivimos en la época posvictoriana, sino en un tiempo más descreído en el que nadie ha salido indemne de las atrocidades vividas en la pasada centuria. Por eso, el licántropo que protagoniza La noche del lobo, de Javier Tomeo, es enternecedor. Se esfuerza por ser el hombre-lobo y admite el influjo que la Luna ejerce sobre él. Pero es un tipo que sólo inspira compasión: una torcedura del tobillo le deja tirado en una carretera del extrarradio, donde coincidirá con otro accidentado. Ambos padecen soledad y miedo, pero a la vez son tremendamente parlanchines (como suelen serlo los monstruos de Tomeo), creyendo que con el bla-bla-bla podrán reparar su daño o rellenar su propio vacío risible y conmovedor. Más aún, ¿desde cuándo un licántropo puede llamarse Macario? ¿A quién puede asustar? Si, además, ese hombre-lobo está desdentado, ¿a quién morderá?
El género literario y el género… masculino ya no dan para más. Leyendo la novela de Tomeo me acordaba por supuesto de la tradición del licántropo, pero no de las grandes fieras que la pueblan, sino de otras bestias, aquellas de maquillaje menesteroso que encarnara Jacinto Molina, alias Paul Naschy. ¿Recuerdan sus películas españolas, las de los años setenta? La verdad es que, antes de leer a algunos clásicos góticos, yo me inicié con aquellos films pobretones de licántropos. No sé si daban miedo o nos provocaban una inmensa piedad. Con el Macario de Tomeo me pasa lo mismo. Pero lean, lean: ¿no les pica la curiosidad? Déjense morder y ya me dirán.
El día 18 de noviembre a las 18.00h. en el salon de actos de la Casa de Cultura, tendremos una actuación muy especial, para publico adulto, un espectaculo musico- poetico donde Alfredo Becker nos conatra la vida y obra del poeta cabrero, esta actividad esta subvencionada en su totalidad por la DPZ dentro de su ciclo de animación a la lectura para bibliotecas públicas municipales Otoño 2010.
La vida y poesía del gran poeta cabrero Miguel Hernández en los cuentos y cantos del narrador Alfredo Becker.
“Muy niño, Miguel acompaña a su hermano mayor, Vicente y a su padre a pastorear el rebaño de cabras. Como siempre, el pequeño queda rezagado. Invariablemente encuentra un buen motivo para distraerse. Esta vez es un ruiseñor cantando en la rama de un árbol.
Miguel se fascina con el canto del ave…. Quiere cantar como el. Pero recuerda que ya había conocido un ruiseñor… pero este no cantaba. Tal vez por estar en una jaula.
El pequeño se queda pensando y recuerda que alguna vez intentó capturar: el canto de la lluvia, atrapándola en un vaso… el murmullo de viento, encerrándolo en sus manos. Pero al igual que el ruiseñor enclaustrado, se mantuvieron mudos.
En ese momento, Miguel comprendió, que para cantar, hay que hacerlo en libertad.”
Una serie de cuentos y poemas (cantados y contados) que van hilando la breve pero intensa vida de uno de los poetas más sorprendentes de la literatura castellana.
(Quicena-Huesca, 1932). El sello Alpha Decay le reedita 'Los enemigos', una de sus novelas más inquietantes: la historia de un amantísimo padre y su hijo demediado, acosados por las sectas.
El escritor Javier Tomeo publica en Alpha Decay una novela de sectas y encierros, 'Los enemigos', y es traducido en Alemania y Francia.
¿Cómo surgió la novela 'Los enemigos'?
Nació y se publicó a finales del franquismo, en un momento en el que se vivía la presencia de fuerzas secretas, oscuras y misteriosas que parecían cernirse como una amenaza. España estaba cambiando y se temía ese cambio; el sistema ponía en marcha sus mecanismos de represión.
Y se le ocurrió escribir la historia de una persecución?
Más que la historia de una persecución, es la historia de un complejo de persecución.
...que padece un personaje de Cuernavaca, México.
No recuerdo exactamente por qué quise que fuera mexicano. En las primeras páginas se presenta el personaje: "Sepan ustedes que me llamo Leonardo Zambrana y Gómez de la Costilla, que soy natural de Cuernavaca, en el lejano y luminoso México, y que tengo un hijo que se llama Manuelito".
También añade de inmediato que él y su hijo viven acosados "por un vasto sistema de espionaje permanente".
Sí. Afuera, presiente el padre, están los congregacionistas, una secta política y demoníaca que es capaz de matar. El padre empieza a ver fantasmas por todas partes y dice que los congregacionistas quieren asesinarle.
En realidad lo que buscan es al niño, ¿no?
Sí, porque él piensa que jamás existe o existirá un niño tan inteligente como Manuelito, porque jamás ha existido otro más culto y porque jamás ha existido otro más bello.
Esos atributos los reitera una y otra vez. Dice que incluso lee impresionantes libros alemanes...
Sí, pero son falsos. El niño es más bien amorfo, tiene una minusvalía física importante y quien lee los libros alemanes el padre. En su delirio se los atribuye a él. De algún modo, el tema de la novela es el estado de la salud mental del protagonista, abordado con un lenguaje de estilo decimonónico, retórico, un tanto enfático. La acción sucede en el siglo XIX.
¿Por qué eligió París?
Conozco esa ciudad. He leído mucho sobre ella y por entonces, cuando escribí el libro, estaba leyendo al médico Tardieu. De alguna manera este es un libro sobre la paranoia, la enfermedad mental, el conocimiento de la realidad y el miedo. A mí me sucede siempre una cosa: yo no sé por dónde van a ir las historias. Los personajes deciden los caminos, se mueven en cortocircuito.
¿En cortocircuito?
Sí. Yo soy el responsable de mis ficciones, pero hay un momento en que los personajes operan como en cortocircuito: yo les pongo un espacio, una época y ellos van y vienen a su capricho. Tardieu escribía sobre un libro de casos psiquiátricos: uno de ellos era el del hombre que limpiaba las escamas de las alas de mariposa con gasolina o alcohol. Buscaba la belleza máxima. Algo que también le sucede a mi personaje: de tanto buscar la belleza uno acaba por destruirla. Este es un libro también sobre la autodestrucción y el secuestro de la belleza.
Félix Romeo habla en el prólogo de una "escritura profundamente libre". Ha utilizado un procedimiento muy curioso: la carta-diario, dirigida en este caso al comisario Duhamel. ¿Por qué?
Para que fuese más fácil de leer y por el valor de esa confesión directa para el comisario en el caso de que pasase algo. 'Los enemigos' es una novela interactiva como todas las mías. Al final es el lector quién decide sobre la salud mental de mis criaturas.
Otro tema esencial del libro es el del encierro, el de los encerrados. ¿Había leído a Kafka, había visto a Luis Buñuel, por ejemplo 'El ángel exterminador'?
A Kafka, tras decir tantas veces que me parecía a él, ya lo había leído. Sí. Y de Buñuel creo que había visto 'Nazarín'. El encierro y la incomunicación son dos de mis temas recurrentes.
¿Qué eco tuvo el libro en 1974, cuando se publicó por primera vez?
Recibió buenas críticas, pero yo he sido y sigo siendo un escritor minoritario. Un escritor de parábolas al margen del neorrealismo, de la novela social, de la Guerra Civil. A veces me preguntó qué habría pasado en este país sin la Guerra Civil. ¿De qué habrían escrito muchos escritores? Antes escribían de ella los que la habían vivido, ahora los hijos y los nietos.
Por cierto, 'Los enemigos' se presenta el jueves en Barcelona.
Sí, en el Museo de Cera, en la sala de los Monstruos. Dentro de un año o algo más aparecerá mi nueva novela, que se titula 'Constructores de monstruos'.
Monstruos también podrían serlo los personajes de 'Los amantes de silicona', que acaba de aparecer en Alemania.
En Alemania me quieren mucho. Y también en Francia. El 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' le ha dedicado una página completa y ha calificado el libro como "una obra maestra". No está mal, aunque quizá sea un poco exagerado. Ja, ja, ja. Y muy pronto aparecerán dos nuevas traducciones: de esa misma novela y de 'El crimen del cine Oriente', en el sello José Corti. Hace poco falleció mi editor francés Christian Bourgois y ahora me ha contratado este fino editor.
Por cierto, 2010 es el año del centenario de un gran amigo suyo: el zaragozano Juan Ramón Masoliver. ¿Cómo lo recuerda?
Con un inmenso cariño. Fue muy amable conmigo siempre. Cariñoso. Me recibía en su casa y hablábamos de todo: de política, de fútbol, del Real Zaragoza, de televisión, de temas sociales, de Aragón. Rara vez de literatura. Tenía una magnífica biblioteca y había sido secretario de Ezra Pound. Es un zaragozano inolvidable.
C A N C I O N ES
ARAGÓN
Polvo, niebla, viento y sol,
y donde hay agua una huerta.
Al norte los Pirineos:
esta tierra es Aragón.
Al norte los Pirineos
y al sur la sierra callada.
Pasa el Ebro por el centro
con su soledad a la espalda.
Dicen que hay tierras al este
donde se trabaja y pagan.
Hacia el oeste el Moncayo
como un dios que ya no ampara.
Desde tiempos a esta parte
vamos camino de nada.
Vamos a ver cómo el Ebro
con su soledad se marcha,
y con él van en compaña
las gentes de estas vaguadas,
de estos valles, de estas sierra,
de esta huerta arruinada.
(Cantar i callar)
Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azotan desde el mar.
Hemos
perdido compañeros,
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.
Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar
Tiempos,
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.
Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.
Hemos
perdido nuestra historia,
canciones y caminos
en duro batallar.
Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas
para poder andar
Tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.
Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.
Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.
Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar
Tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.
Somos
como esos viejos árboles.
(Qué queda de ti, qué queda de mí)
Los aragoneses ganan en la primera fase del festival de música a capela. En mayo lucharán por ser los mejores de la edición de 2010.
Los músicos de B vocal, en un concierto de junio de 2009 en el Teatro Principal de Zaragoza..MARIANO CASTEJÓN
Los aragoneses B vocal superaron con éxito la primera fase del la vigésimo sexta edición del prestigioso festival 'Harmony Sweepstakes' de música a capela. El sábado por la noche (madrugada del domingo en España), el quinteto se hizo con el premio de la crítica y el del público en la sede de Nueva York, lo que les permite estar en la final del 15 de mayo, donde competirán contra los ganadores de otras siete ciudades inscritas en el evento.
Este es uno de los festivales más conocidos del mundo en este género musical y nunca antes ningún grupo europeo había sido seleccionado para participar en él. "Fue una locura, están muy contentos y sorprendidos. Había mucho nivel", dijo a HERALDO Alejandro Dumall, manager del grupo, que espera poder viajar a la gala final que tendrá lugar en el Marin Center de San Rafael, California.
Augusto González, Juan Luis García, Fermín Polo y los hermanos Alberto y Carlos Marco cautivaron al público del Teatro Miller de Broadway con una interpretación que incluyo tres temas: 'Dancing queen', de Abba; 'Devórame otra vez', de Eddie Santiago, y la adaptación que The King's Singers hizo de 'El barbero de Sevilla'. Según los organizadores, el jurado estuvo compuesto por tres músicos experimentados, que evaluaron tanto la calidad de los temas como la puesta en escena.
"Después de recibir el premio, cantaron 'Granada' como propina", contó Dumall. Augusto González, por su parte, aseguró que la agrupación ha "hecho historia" al ganar los dos premios. Con su talento, los zaragozanos han superado el primer filtro de un evento que este año ha reunido a 80 de los grupos a capela más importantes del mundo.
"Están muy cansados, la noche fue muy larga", explicó Dumall, que además confirmó que los artistas regresarán el martes a Zaragoza. "Hay que comenzar a preparar la final. Hemos solicitado ayuda a la DGA para giras como esta, esperamos que el premio agilice esas gestiones", añadió el manager, satisfecho con el nuevo logro.
Una dura competencia
La de Nueva York fue la cuarta ciudad del 'Harmony Sweepstakes' en celebrar su gala. El 13 de marzo lo hicieron Denver, Pacific North West y San Francisco. De ahí han salido ya los primeros tres grupos que competirán contra B vocal por obtener el premio de 2010.
Uno es Confidential, compuesto por seis miembros, entre ellos varios que saben lo que es ganar este festival, aunque con otra agrupación. El cuarteto de origen canadiense Realtime es otro de los que estará en San Rafael, aunque de momento los grandes favoritos son los cinco cantantes de Boyz Nite Out.
Esa agrupación participó hace 15 años en el festival. Entonces no podían imaginar que se convertirían en un referente del género a capela. Han vendido unas 20.000 copias de sus discos y han compartido escenario con figuras como Ray Charles y Dennis Miller.
Todavía quedan por celebrar las galas de Boston, Mid-Atlantic, Chicago y Los Ángeles para completar la lista de agrupaciones que intentarán ganar esta edición del festival, pero en todo caso los aragoneses deberán hacer uso de la experiencia acumulada en sus 15 años de historia y mostrar el talento que les ha permitido hacer producciones como 'Cinco voces son risas', 'Entre abades y juglares', '¡Comicapela!' y 'Vocalitessen'.
El grupo ha realizado varias giras por Asia en los últimos meses y en 2005 podía presumir ya de haber ofrecido más de mil conciertos. En octubre de ese mismo año actuaron ante más de cien mil personas como teloneros en el concierto que Bonnie Tyler ofreció en Zaragoza.
Este nuevo logro internacional se suma al primer premio del festival internacional de música a capela que el quinteto ganó en 2006 en Graz, Austria.
por PEDRO CÁCERES
Dentro de poco, habrá que leer a Miguel Delibes con el diccionario en la mano. Casi nadie podrá entender el vocabulario del ámbito rural que emplea en su obra. Porque ese mundo campesino de obras como 'El camino' (1950) o 'Las ratas' (1962) ya desapareció. En la segunda mitad del siglo XX, cuando desarrolló su obra narrativa, España pasó de ser rural a urbana. Se perdieron los usos, las herramientas y las palabras que los describían.
Delibes vivió el último suspiro de una sociedad en extinción y retrató su forma de acercarse al mundo y entenderlo. Su mirada no tuvo la frialdad del taxónomo ni la falsedad del costumbrista, sino la naturalidad casi periodística de quien conocía y amaba aquello de lo que hablaba.
Al fin y al cabo, fue siempre una persona de provincias. Le ofrecieron puestos en Madrid, pero no quiso dejar su Valladolid natal. Y eso supuso vivir junto al campo. El acercamiento le vino por una pasión, la caza, que le llevó a pasar miles de amaneceres en los sembrados, a fraternizar con personas ligadas a la tierra y a escrutar, como ellos, el cielo. Esa afición deja páginas inolvidables en títulos que van desde 'Diario de un cazador' (1955) a 'El último coto' (1992).
La caza, tal como Delibes la entendió, era algo consustancial al 'ecosistema campesino'. Después, él mismo lamentó que la modernidad la estuviera convirtiendo en algo industrial y dirigido a ociosos urbanitas. Delibes avisó continuamente del deterioro que padecían, a la vez, la caza y el campo. Y, así, fue un pionero al informar de que la desertización humana, el abandono de las prácticas tradicionales, la intensificación productiva, la concentración parcelaria, el monocultivo y el uso de químicos estaban dejando yerma Castilla. Eran los años 70 y el ecologismo apenas se estaba empezando a inventar como movimiento social.
Hay que leer su discuso de entrada en la Academia, 'Un mundo que agoniza' (1979), para darse cuenta de su radical compromiso con el medio ambiente. Y también para apreciar la sabiduría de su análisis. Mientras el primer ecologismo se centraba, y no sin razón, en los males industriales y la polución urbana, el escritor tenía una visión integradora y amplia. Lamentaba la destrucción del territorio rural. Y recordaba que eran sus habitantes, los ganaderos y agricultores, las víctimas de lo que ocurría. Y los únicos capaces de salvar el campo, si es que ellos lograban salvarse antes. Sólo ahora ha empezado la Administración a darse cuenta que Delibes tenía razón.
Nunca cejó en su empeño y, en 2005, firma con su hijo Miguel un testamento ecologista: 'La tierra herida'. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? En ella, se pregunta por el cambio climático, el colapso de las pesquerías mundiales o la pérdida de la biodiversidad en todo el planeta. Y vuelve a preocuparse de nuevo por el campo, su campo castellano.
Miguel Delibes fue un señor de campo, un ecologista y un Dersu Uzala castellano.
Le echaremos de menos.
por VIRGINIA HERNÁNDEZ
«Con afecto. Miguel Delibes». Directa, sin florituras inútiles. Como sus libros. Esa fue la dedicatoria que el escritor vallisoletano firmó para nuestros lectores en la última Feria del Libro de Madrid. Una sola palabra que decía mucho del maestro, del castellano recio que siempre fue y que retrató como nadie una tierra poco dada a los excesos. Del novelista que fotografió la vida rural cuando todavía no estaba condenada a la desaparición. Miguel Delibes cumplió los 89 el pasado octubre, pero no tenía ganas de hacerlo («Doy mi vida por vivida»). Arropado por su siete hijos y sus nietos que, como él decía, nunca le habían fallado, echaba de menos a su esposa, Ángeles Castro, a la que perdió 35 años atrás, y poder enhebrar de nuevo una gran novela: «La imposibilidad de concentración seca mi cerebro», reconocía sin circunloquios.
Se despidió con 'El hereje' (1998) y, bromas de la vida, el día que terminó la última página, el médico le diagnosticó un cáncer de colon que le obligó a pasar varias veces por el quirófano y a renunciar a su pasión. A reconocerse que ya era viejo («yo entiendo que la medicina ha prolongado nuestra vida, pero no nos ha facilitado una buena razón para seguir viviendo»). Pero su adiós ya estaba anunciado: su discurso del Premio Cervantes cuatro años antes ya marcaba la línea que pensaba seguir: «El arco que se abrió para mí al obtener el Premio Nadal se cierra ahora, en 1994, al recibir de manos de Su Majestad el Premio Cervantes».
El Nadal, que había inaugurado su amiga Carmen Laforet en 1945 con la revolucionaria 'Nada', inició sus pasos como escritor al galardonar 'La sombra del ciprés es alargada' (1947), una novela pesimista, que le dio muchas satisfacciones como autor, aunque su preferida era 'Viejas historias de Castilla la Vieja' (1964). Delibes aseguraba en una entrevista: «Mi tristeza esencial no es ninguna novedad. Decir al lector que yo viví las penas de 'La sombra del ciprés...' desde los seis o siete años le dará pie para pensar que de crío tampoco fui la alegría de la huerta». Tercero de ocho hijos, acudió el Colegio Lasalle de Valladolid y completó Comercio y Derecho y los estudios de Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Con 26 años obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de su ciudad, de la que fue director su padre, Adolfo Delibes.
Antes, a los 21, había comenzado a colaborar como caricaturista y redactor con 'El Norte de Castilla', diario del que fue director entre 1958 y 1963. El Periodismo le dejó la virtud de decir mucho con pocas palabras: «Me enseñó a valorar la humanidad de la noticia. Y como trabajé en una época en la que los periódicos tenían dos hojas, aprendí a economizar las palabras, a decir muchas cosas en poco espacio». En 1950 publicó 'El camino', probablemente una de sus novelas más conocidas. Ya al frente del periódico escribió 'La hoja roja' (1959) y 'Las ratas' (1963). En las tres novelas se aprecia un respeto casi reverencial a la naturaleza que le acompañaría siempre, incluso obtuvo en 2008 el 'Honoris Causa' por la facultad de Biología de Salamanca. La censura le apartó del mando del periódico: «Dimití porque el señor Fraga quiso imponerme un subdirector que hiciera las veces de director y, en consecuencia, me controlara. No pude aceptarlo».
Después llegó 'Cinco horas con Mario' (1966), el monólogo que inmortalizó Lola Herrera sobre los escenarios; fue elegido académico de la RAE, en la que ingresó en 1975; escribió 'El disputado voto del señor Cayo' (1978), 'Los santos inocentes' (1981), obtuvo el Príncipe de Asturias (1982), compartido con Gonzalo Torrente Ballester, el Nacional de las Letras en 1991, el Cervantes en 1993... Una carrera plagada de éxitos de quien se describió a sí mismo en una ocasión como «un chopo alto y solitario, puntiseco, dominando un mar de surcos con los trigos apuntados».
Apasionado de la caza —lo heredó de su padre— y amante del cine, en sus últimos años echaba de menos sentarse en una butaca de pasillo acompañado del acomodador y su linterna. «El cine en casa en un sucédaneo», aseguraba, y su sordera no le dejaba distinguir en las salas entre diálogo y música. Tuvo muchas oportunidades de ver sus novelas en pantalla y tenía sus preferencias: «Ha habido de todo: grandes películas como 'Los santos inocentes', de Camus; buenas películas como 'El señor Cayo', de Giménez Rico; malas e infames películas, como 'La sombra del ciprés es alargada', de Alcoriza».
Se confesaba de centroizquierda y cristiano convencido y su sueño era ver una justicia divina que el mundo no mostraba: «Espero que Cristo cumpla su palabra y ella nos traiga una paz y una justicia perdurables a los que tanto las hemos predicado. Para mí eso podía ser una forma de vida eterna». Apartado en su casa debido a la enfermedad y la vejez, Delibes no se olvidó de la actualidad y denunció los peligros del cambio climático, los desmanes de George Bush al negarse a firmar el Protocolo de Kioto, los sueldos descabellados de los futbolistas, la ambición de poder de los políticos... Escritor, periodista, en definitiva, una mente verdaderamente lúcida.